
a
* Centros CAIF: Se construyeron 85 en todo el país.
* Obras ejecutadas por el Programa de Inversión Social (PRIS): 92 obras que beneficiaron a 200.000habitantes de las zonas con NBI.
* El número de hogares en el interior urbano con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Bajó del 16.9% al 14%.
* El número de hogares en Montevideo con NBI: Bajó del 8.2% al 4.8%.
* Los ingresos de los hogares más humildes tuvieron un aumento real del 25%.
* Los ingresos de los hogares de mayores ingresos tuvieron un aumento real del 19%.
* En el país urbano, localidades de 5000 y mas habs. el porcentaje de población bajo la linea de pobreza, pasó de 26,6% a 15,3%. este es el menor nivel de que haya registro, igual que en 1999.
Otras obras sociales
* Se realizaron varias obras en diferentes localidades y ciudades y barrios de todo el país.
* En Artigas se construyó el Centro de Barrio de Baltasar Brum y el Hogar Estudiantil de Artigas.
* En Flores se construyó el Centro de Barrio en Trinidad y el Hogar de ancianos y centro Diurno en Trinidad.
* En Canelones se construyó el Centro de Barrio de Vista Linda y de barrio Obelisco.
* En Cerro Largo se construyó el Centro de barrio Collazo y el comedor Mendoza.
* En Durazno se construyó el Centro de Barrio COBUSU.
* En Florida se construyó el Centro de Barrio Prado Español.
* En Lavalleja se construyó el Centro de Barrio Las Delicias, Cañada Zamora y
* En Colonia se construyó el Hogar de Ancianos en Tarariras, Nueva Helvecia y Ombúes de Lavalle.
* En Maldonado se construyó el Centro Diurno de Maldonado, el Centro de Salud y el Hogar Estudiantil Torre del Vigía.
* En Soriano se creó el Centro de Barrio con guardería en Barrio Santa Catalina, el Hogar de Ancianos de Cardona y el Centro Cultural y Recreativo de Mercedes.
* En Paysandú se construyó la guardería y policlínica en barrio Artigas y Nuevo Paysandú.
* En Río Negro se construyó el Centro de Barrio de Fray Bentos y el Comedor
* En Rivera se construyó el Centro de barrio Paso de
* En Rocha se construyó el Centro de Barrio Coronilla y Arrarte y la guardería y club social y deportivo Artigas.
* En San José se construyó el Centro de Barrio de Delta del Tigre y la guardería Rincón de
* En Tacuarembó se construyó el Centro de Barrio Charrúa, y el Hogar Estudiantil de Tacuarembó y Paso de los Toros.
* En Treinta y Tres se construyó el Centro de Barrio en Paso Ancho.
* En Montevideo se construyó el Centro de Barrio en Barrio Borro, Dalmanutá, Cruz de Carrasco y
Vivienda
* Se creó el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)
* Recreación del Fondo Nacional de Viviendas
* Creación de un Sistema Integrado de Acceso a
* Se reactivó el Banco Hipotecario
* El Ministerio de Vivienda entre 1991 y 1995 dio respuesta a 19.213 soluciones habitacionales
* El Banco Hipotecario entre 1994 y 1995 dio respuesta a 28.500 soluciones habitacionales
* MEVIR construyó 5.200 unidades entre 1990 y 1995, más de lo construido entre 1970 y 1990.
Alimentación
* El INDA sufrió durante el período una profunda transformación administrativa que permitió abaratar costos, a la vez que se extendieron y ampliaron sus servicios.
* Se privatizó el transporte de alimentos al Interior con un ahorro del 50% de los costos.
* Asistió a 93 centros CAIF, 223 centros de asistencia alimentaria y 70.000 canastas a familias carenciadas.
Juventud
* Se creó el Instituto Nacional de
* Se otorgaron 400.000 Tarjetas Joven.
* Se ofreció orientación Vocacional.
* Se promovió la inserción laboral apoyando de diversas maneras la “Primera Experiencia Laboral”.
* Se fomentaron las Empresas Juveniles.
* Se celebró un convenio con ANDA por el cual más de 300.000 jóvenes tuvieron oportunidad de formalizar su primer contacto de arrendamiento de vivienda con la garantía del Estado a través del INJU.
Salud
* El presupuesto de Salud Pública aumentó 122%, pasó de 90 millones de dólares en
* Se realizaron obras en Hospital Pereira Rossell que significaron 25.000 mts2.
* Se construyó el Hospital de
* Se construyó el Hospital de Canelones.
* Se creó el nuevo Hospital de Chuy.
* Se culminaron las obras del Hospital de Durazno.
* Se realizaron obras complementarias del Hospital de Pando y en el Hospital de Salto de casi dos mil metros de construcción.
* Se construyeron Centros de Salud de primer nivel y equipados a nuevo en: Rincón de
* Se crearon policlínicas en
* Se adquirió equipamiento hospitalario por valor de 50 millones de dólares para todoel país.
* Se incorporaron 200 nuevas ambulancias para prestar servicios en el interior del país.
* Se registraron en el subsector privado inversiones de enorme importancia en más de 190 millones de dólares.
*
Educación * El presupuesto de la enseñanza pasó de
* El aumento real de las retribuciones docentes fue del 12%.
* Se crearon más de 40 liceos.
* Se crearon 5 Centros Regionales de Profesores.
* Se crearon 6 nuevas Escuelas Técnicas.
* Se crearon nuevas Escuelas de Tiempo Completo.
* Se crearon 5 Internados Rurales.
* Se crearon 32 centros de Enseñanza Asistida de Medios Informáticos.
* Se crearon 8 Centros Regionales de Informática (Programa INFED).
* Se creó el centro de Integración al medio Rural para pasantías de alumnos y docentes de escuelas rurales.
* Comenzaron a funcionar de las Asambleas Técnico Docentes.
* Se implementó el VERANO SOLIDARIO en las Escuelas públicas de todo el país.
* Se implementaron CURSOS DE VERANO PARA EDUACIÓN MEDIA.
* Se implementó y ejecutó el programa Educación de
* Se implementó y ejecutó el Programa Inglés en las Escuelas Públicas.
* Se creó el Servicio Nacional de Orientación Vocacional (SNOV).
* Se implementó y ejecutó el Programa INFED 2000.
* Se construyó
* Se crearon 120 aulas de informática conectadas en red.
* Se creó el Fondo Nacional de Solidaridad Universitaria.
* Se adquirieron y distribuyeron: 1 millón de libros de texto para escuelas públicas.
* Se alcanzó el número de 155 mil niños en el plan de alimentación escolar.
* Se adquirió equipamiento didáctico para los laboratorios de Química, Física y Biología de Secundaria y Técnico Profesional.
* Se extendió y fortaleció
* Se ejecutó el Modelo Pedagógico de Escuelas de Tiempo Completo y se convirtieron a esta modalidad a las Escuelas al Aire Libre.
* Se adquirió equipamiento para Escuelas.Técnicas, Industriales, Comerciales y Agrarias por U$S 17.millones.
Educación Física
* Se inauguró el Primer Centro de Rehabilitación para discapacitados (Casa de Gardel).
* Se inauguraron 17 piscinas en el Interior del país.
* Se inauguró el Complejo Deportivo Ituzaingó.
* Se construyó
* Se recuperó
* Se impulsó las actividades deportivas para personas con diversas discapacidades.
Pero también se hizo un estado más eficiente
* Se redujo el número de funcionarios estatales, superando los egresos a los ingresos en más de 10.000.
* Se creó el Programa Nacional de Desburocratización. (Un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo realizado en el año 1993, sobre el proceso de desburocratización iniciado en 1990 en Uruguay, concluyó: "Los resultados conseguidos son sencillamente espectaculares" y "En Uruguay... se han puesto las bases de un proceso sólido, prolongado y progresivamente extendido de modernización del sector público".)
Banco de Previsión Social
* En el Banco de Previsión Social se desarrollaron dos Proyectos de Mejora de Gestión.
* Se creó el Sistema de Historia Laboral que comenzó a funcionar en 1995.
Seguridad Social
* 37% fue el aumento real de las pasividades en el quinquenio.
* Se presentaron 4 proyectos de reforma que fueron rechazados por el Parlamento, con mayoría opositora.
* El aporte del Estado a la seguridad social en 1991 fue de alrededor de U$S 213.000.000, o sea más de U$S 61.600.000 que en 1990.
* En 1992 se integró por vez primera desde la sanción de
Empresas Públicas
* Se privatizaron bancos, Pluna, Compañía del Gas, el Espinillar, algunos frigoríficos, puertos y aeropuertos, y servicios aeroportuarios, hoteles, servicios hospitalarios, la imprenta nacional y la telefonía celular, entre otros.
* Vale señalar que ninguna de esas privatizaciones ha sido voluntariamente re-estatizada por los gobiernos siguientes.
* Bajaron en términos reales las tarifas de servicios públicos de ANTEL un 29%, las de UTE un 20% y las de ANCAP un 31%.
* Se redujo el número de cargos de particular confianza.
* Se reestructuró la organización del BCU, y se redujo el personal en más de 400 personas.
* Se redujo del número de funcionarios en todas las empresas públicas, estimado en un 19% en el conjunto de las empresas ANCAP, ANTEL y UTE.
* PLUNA se transformó en empresa mixta y dejó de costar al Estado millones de dólares anuales.
* El Estado se desprendió de empresas públicas deficitarias como el Espinillar e ILPE y se aplicaron los recursos de las ventas a financiar diferentes obras.
* Se privatizaron los servicios de tierra en el Aeropuerto de Carrasco.
* Se privatizó el transporte aéreo al Interior.
* Se otorgó en concesión los servicios en agua potable y saneamiento en zonas de Maldonado.
* Se otorgaron en concesión servicios de transporte de pasajeros por ferrocarril.
* Se otorgaron en concesión hoteles y paradores turísticos.
* Se otorgó en concesión el servicio de telefonía celular de una frecuencia, conservando el Estado otra.
* Se retornó al sector privado dos bancos intervenidos por el Estado (Banco Comercial y Banco Pan de Azúcar).
* Se otorgó la concesión al sector privado de la zona franca de Colonia.
* Se autorizó la instalación de nuevas zonas francas privadas.
Desmonopolización de los Seguros
* Se aprobó la ley 16.426 de desmonopolización de seguros de vehículos. A partir de la entrada en vigencia de esta ley, el consumidor contó con la posibilidad de elegir en materia de cobertura de riesgo.
* Por primera vez en la historia del país los usuarios podrían elegir la compañía de seguros a contratar, ya que 80 años estuvo vigente el monopolio de seguros de automóviles
Imprenta Nacional y Registros
* Se privatizó las impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO), que daba pérdidas entre un millón y un millón y medio de dólares al año.
* Se actualizó el Diario Oficial que tenía más de 500 normas pendientes de publicación y se aumentó en un 30% su tiraje, y el Registro Nacional de Leyes y Decretos que tenía un atraso desde 1986.
El Correo
* Se logró la modernización locativa.
* Se realizó una efectiva transformación operativa.
* Se logró una jerarquización funcional.
* Se inició la transformación global del correo.
Reforma Portuaria
* La rebaja tarifaria alcanzó al 26% en materia de importación, a un 33% en materia de trasbordo y tránsito, a un 10% en tarifas de exportación.
* El número de funcionarios de
* El costo final de una escala en Montevideo pasó a resultar para los armadores un 50% más barato que el puerto competidor más cercano a nuestras costas.
* Los servicios del Puerto se mejoraron en un 100%
Comunicaciones
* Se suministraron servicios telefónicos a todas las localidades del interior del país que tuvieran más de 120 habitantes.
* La penetración telefónica creció de
* Se extendieron 295.000 nuevas líneas telefónicas.
* Se logró 99% de automatización del servicio telefónico.
* La extensión de los servicios y la digitalización colocaron a Uruguay como líder en materia de comunicaciones en 1994 en América del Sur.
* Se incorporaron nuevos servicios, para atender las necesidades crecientes del mercado, tales como servicios de datos vía satélites, líneas directas nacionales e internacionales de alta velocidad. Los servicios 0800 y 0900.
* Se incorporó el servicio de casilla de teléfono para recibir y dejar mensajes.
* Se incorporó al Uruguay a la red de Internet a tarifas promocionales.
* Se estableció el servicio de telefonía celular dando participación a Empresas Privadas.
* Se redujeron las tarifas en un promedio del 29%.
* Se autorizaron a empresas de TV para abonados (cable), así como para operar todos los canales de TV y las ondas disponibles de radiodifusión en todo el país.
Intendencias: Mayor integración nacional
* En la mayoría de los departamentos (Durazno, Soriano, Rocha, Rivera, Cerro Largo) se construyó en 5 años (1990-1994) más del 50% de la red de saneamiento realizada en toda la historia, con el apoyo de las Intendencias.
* En
* Se realizaron obras y equipamientos para el mejoramiento de la calidad del agua potable, utilizando plantas creadas por los ingenieros de OSE, en Bella Unión, Fraile Muerto, Dolores, Nuevo Berlín, Nueva Palmira, San Jacinto, Villa Ansina, San Gregorio, Minas de Corrales, Bañado de Medina y otros.
* Se construyeron plantas depuradoras de aguas residuales en Puntas del Chileno (Punta del Este), Punta de las Salinas, Río Branco y otras, y se dejaron encaminadas otras en Salto y en Minas.
* Se llevó a cabo en las Cuencas Arrocera y Lechera, obras de caminería de más de
* En todas las áreas rurales, se extendieron además los servicios de electricidad, atención médica y telefonía.
* Para las escuelas rurales del interior del país, se puso en marcha un Plan de Abastecimiento de agua potable.
* Se construyeron tres estadios para un certamen futbolístico continental, dotando a las ciudades elegidas para ser sedes, de un centro deportivo de primer nivel.
* Se adquirió maquinaria vial para las Intendencias Departamentales, con una inversión de más de 12 millones de dólares entre 1991 y 1993.
¿Vamos a seguir regalando la plata a los que no quieren trabajar, a PLUNA, los amigos y parientes de la cúpula del Frente Amplio o si continuamos haciendo un país?
En octubre vos decidís.
No hay comentarios:
Publicar un comentario