lunes, 10 de agosto de 2009

¡¿Vázquez nombrado Director de Energía Nuclear por el Goyo...?!

¿Dónde estaba Tabaré Vázquez en la dictadura?


La historia oculta de un hombre de izquierda
con amores de derecha.

La connivencia con el régimen de facto.


El actual presidente uruguayo y líder de la izquierda, el doctor
Tabaré Ramón Vázquez Rosas, antes de conducir al Frente Amplio tuvo
fuertes vinculaciones con el régimen militar, por lo que el pasado
reciente del doctor Tabaré Vázquez, debiera ser objeto de estudio por
parte de aquella izquierda puritana, que tantas veces ha denunciado a
los civiles que colaboraron con la dictadura.
Fue un alto jerarca de la Dirección de Energía Nuclear del Ministerio
de Industria y Energía y también de la Salud Pública del régimen
militar, así como de la Universidad intervenida. ¿Cómo se explica que
el liderazgo de la izquierda hoy, esté en manos de un hombre que
durante la dictadura ocupó cargos que por razones políticas, estuvo
vedado a tantos ciudadanos frentistas, blancos y colorados?
El compañero Categoría A .

En la dictadura de 1973 los ciudadanos fueron calificados por el
régimen militar en tres categorías A, B y C- de acuerdo a la
confiabilidad ideológica de los catalogados. La C era la categoría a
la que pertenecían aquellos que habían sido terroristas o subversivos
, que habían integrado partidos de izquierda o tenido alguna
participación en la militancia política revolucionaria. La temida
Categoría C quitaba al ciudadano los derechos más elementales, desde
ejercer la docencia a ocupar cualquier cargo público. Algo más amable
era la situación que vivieron los ciudadanos Categoría B , quienes
gozaban de una situación más benigna en materia de incomodidades. En
ocasiones, los parientes de personas Categoría C pero sin
involucramientos en episodios políticos, eran calificados por el
régimen militar como ciudadanos Categoría B . Esa era una especie de
purgatorio que siempre dejaba una interrogante abierta sobre el
comportamiento y la confiabilidad ideológica del involucrado, pero que
al fin y al cabo resultaba en una situación infinitamente mejor a la
anterior. Por fin estaba la Categoría A , otorgada a un abanico de
personalidades que iban desde los amigos del régimen a los que no
habían tenido participación política alguna. Especial precaución tuvo
el régimen en clasificar a los empleados públicos, todos los cuáles
debían ser Categoría A , en particular quienes ocuparan cargos de
jerarquía. El Dr. Tabaré Vázquez fue calificado Categoría A y
usufructuó de todos los beneficios de esa condición.
Para poder acceder a su cargo de profesor adjunto de Oncología en la
Facultad de Medicina intervenida por los militares, Tabaré Vázquez
obtuvo durante la dictadura una calificación que lo ubicaba como
hombre de confianza ideológica del régimen militar: la Categoría A .
Es así que el Dr. Tabaré Vázquez se mantuvo dentro de la casa mayor de
estudios, pese a que esta había sido intervenida por los militares.
Fueron esas mismas vinculaciones la que le permitieron su despegue
económico como empresario médico. Primero fue la Categoría A y después
Tabaré Vázquez comenzó su carrera como Jefe del Departamento de
Radioterapia de Salud Pública en 1980 por designación directa en pleno
gobierno militar. Con ese galón sobre su conciencia, el doctor Tabaré
Vázquez inició sus primeros negocios en el difícil -y caro- terreno
del tratamiento radioterápico de la oncología.. En 1976 en pleno golpe
de estado, obtuvo también una beca del gobierno de Francia que le
permitió especializarse.
¿Funcionario del régimen?

El doctor Tabaré Vázquez , tiene como antecedente muy relevante en el
régimen militar, que logró obtener sin inconveniente alguno la ansiada
Categoría A , que lo habilitaría a ejercer cargos públicos de
relevancia. Antes de la dictadura, el doctor Tabaré Vázquez Rosas
había sido médico policial de la entonces denominada Sanidad Policial
(desde 1969 hasta 1971 como médico de la Jefatura de Policía de
Montevideo), antecedente muy relevante para un régimen militar , para
admitirlo en un alto cargo jerárquico de Salud Pública. Al fin y al
cabo, había sido un barra y por ello era un individuo ideológicamente
confiable. Es así, que Tabaré Vázquez accedió en 1980, por designación
directa, a un cargo jerárquico en Salud Pública (el de Jefe del
Departamento de Radioterapia). Pero también aquella Categoría A lo
habilitaba para desarrollar negocios en la orbita privada. Así fue que
en 1980 Tabaré Vázquez realizó gestiones ante el gobierno del
presidente de facto Aparicio Méndez para importar de Alemania un
costoso equipamiento generador de microondas, exonerado de recargos,
gravámenes e Impuesto al Valor Agregado (IVA). El costo del
equipamiento era importante, pero esperaba amortizarlo trabajando como
proveedor de servicios de tecnología médica a diferentes mutualistas,
las cuáles estaban entonces bajo estricto control del régimen militar
a través de interventores o personas adictas. La gestión resultó
exitosa y en julio de 1981 el entonces presidente Méndez y el ministro
de Salud Pública, Antonio Cañellas, rubricaron la resolución que
otorgó el beneficio a Tabaré Vázquez para importar un radar médico
Radiotherm 706, de marca Siemens.
Desde finales de la década de los setenta, Tabaré Vázquez también
ejerció su profesión en el Sanatorio de Casa de Galicia y el Hospital
Británico, y en 1981 se hizo cargo de la dirección del Departamento de
Radioterapia del Instituto Nacional de Oncología del Uruguay (INDO),
centro dependiente del Ministerio de Salud Pública.
Beneficiario del Goyo Álvarez

Al llegar el Teniente General Gregorio Álvarez al poder, en setiembre
de 1981, Tabaré Vázquez era profesor adjunto de la Cátedra de
Oncología y Jefe de Laboratorio de Radiobiología de la Facultad de
Medicina intervenida por los militares.
Entonces procuró que su suerte no cambiara con el nuevo gobernante y
el Dr. Tabaré Vázquez le envió un mensaje de salutación al dictador,
según puede verse en una nota publicado en el vespertino El Diario en
su página editorial, el 3 de setiembre de 1981 bajo el título Más
felicitaciones al Presidente como también en el diario La Mañana bajo
el título Múltiples felicitaciones recibió Álvarez y reproducida a su
vez por el diario El País de de 1981. Tabaré Vázquez era, por
entonces, apenas una luminaria ascendente en el firmamento del
empresariado médico nacional. Tal y como la izquierda frenteamplista
siempre ha denunciado, en los días de la dictadura la prensa estaba
controlada y amordazada por el gobierno militar, y en las páginas de
los diarios sólo se publicaba lo que el régimen admitía.. ¿Y cuál fue
el secreto mecenazgo que le permitió a aquel médico desconocido que
era Tabaré Vázquez al comienzo de los ochenta, ser reiteradamente
mencionado en amplias notas de prensa?
En un extenso informe sobre los avances médicos publicado el 28 de
febrero de 1982 en el suplemento dominical del diario El País , el
periodista incluye una entrevista a quien hoy es el presidente
uruguayo.. El doctor Tabaré Vázquez (es) oncólogo, desempeña varios
cargos en instituciones del Estado y es director del Consultorio
Oncológico Hipertermia y Rehabilitación , indicó el periodista al
comienzo de su investigación. Las entrevistas y los reportajes se
sucedieron, y la celebridad que ello le reportó, le facilitó las
cosas.
Un ejemplo de ello fue la beca que le facilitó el gobierno del
entonces dictador Gregorio Goyo Álvarez. El 5 de octubre de 1982 el
dictador Gregorio Álvarez designó a Tabaré Vázquez como representante
uruguayo para realizar un curso de investigación cancerológica en
Israel . Según la crónica aparecida en el diario La Mañana el 6 de
octubre de 1982, al darse a conocer ayer la citada resolución, se
especificó el interés del gobierno por la investigación cancerológica,
ya que las neoplasias ocupan el primer nivel de mortalidad en el
Uruguay . Tabaré Vázquez entonces permaneció varias semanas fuera del
país y a su regreso comenzó a planificar una mejora de su negocio
oncológico particular, procurando cambiar el equipamiento de
hipertermia que había incorporado en 1980 por uno más moderno. Para
entonces, su clínica trabajaba en el rubro de diagnóstico y
tratamiento oncológico radioterápico para viarias mutualistas,
atendida por su socio, el doctor Álvaro Luongo.
Entonces Tabaré Vázquez inició el 22 de abril de 1983 gestiones ante
el entonces ministro de Salud Pública del régimen, contador Luis
Givogre, para solicitarle la autorización correspondiente para
importar un nuevo equipo de hipertermia. De ese modo fue que comenzó a
expandir su negocio de tratamiento oncológico.
En aquellos años Vázquez figuraba en la prensa, tal como muestra una
foto publicada el 6 de octubre de 1982 el diario `La Mañana?. Tabaré
Vázquez era además una figura relevante del esquema docente de la
Universidad estatal, entonces intervenida por los militares desde el
año 1973. En efecto, fue designado profesor adjunto de Oncología en la
Facultad de Medicina en plena dictadura por las autoridades
interventoras y de hecho de la Universidad.
El Dr. Tabaré Vázquez no sólo firmaba telegramas de adhesión, sino que
además aceptó también otros cargos de confianza de la dictadura. En
1977 o 78 fue destituido de la Dirección de Energía Nuclear del
entonces Ministerio de Industria y Energía el Dr. José Luis Servián,
un muy prestigioso científico uruguayo, acusado de "izquierdista" o
`subversivo?. Lo sustituyó en el cargo el Dr. Tabaré Vázquez,
interesado ya entonces en esos temas por sus vinculaciones
empresariales. En aquel entonces, NO le importó al Dr. Tabaré Vázquez,
el hecho de que el cargo hubiera quedado vacante tras una persecución
política infame y sin ningún problema aceptó el cargo de confianza.
¿Vázquez ministro del Goyo ?

El periodista Álvaro Alfonso señaló en su columna de `El Juglar?,
publicada en el diario Ultimas Noticias el 28 de junio de 2003, que
Tabaré Vázquez `incluso pudo ser ministro? de Salud Pública durante el
gobierno del teniente general Gregorio Álvarez. Escribió: (Vázquez)
tenía intenciones de ser ministro (de Salud Pública del Goyo) pero no
cuajó.
Curiosidades.
1- Durante todo el período del régimen militar, el Dr. Tabaré Vázquez,
continuo con su vida y actividades normalmente, fue becado por el
gobierno de facto; ocupó cargos públicos de relevancia; tenía
`Categoría A?; daba clases en la universidad intervenida (no renunció
por ello), y obtuvo muy beneficiosas exoneraciones tributarias. Es
decir que, trabajó durante la dictadura, obtuvo réditos económicos y
alcanzó una posición importante en la sociedad. No tuvo que exiliarse
en Suecia, Francia, Cuba, o la URSS como tantos de sus compañeros
Frentistas-, ni tuvo que refugiarse en una embajada, ni que pedir
asilo político, ni pasar a la clandestinidad. Nunca fue perseguido
político, ni detenido, ni interrogado, ni encarcelado, ni expulsado,
ni destituido, ni tampoco estuvo proscrito, ni desempleado, ni sufrió
represión alguna. Curiosamente, tampoco se lo vio, de periplo por la
ONU, la OEA, u otros organismos internacionales o de Derechos Humanos
como Amnistía Internacional, denunciando a la dictadura y al proceso
militar, del cual él, era funcionario.
2- Otra significativa curiosidad, es que el Dr. Tabaré Vázquez, nunca
haya negado el incriminatorio telegrama de salutación - publicado el 3
de setiembre de 1981 en el diario `El Diario? y también en los diarios
`La Mañana? y `El País?- que le enviara al dictador Tte. Gral.
Gregorio C. Álvarez, con motivo de su asunción como presidente de
facto.
3- Que en los libros `Los Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental? (Tomo I
`La Subversión? y Tomo II 2 El Proceso Político?), obras de la
dictadura y donde figuran los nombres de cuanto político y/o militante
de izquierda que era considerado sospechoso, subversivo, terrorista, o
proscrito, NO aparece nunca ninguna mención, ni referencia y no
figura, el Dr. Tabaré Vázquez, -el de la `Categoría A?-.
4- Que también es muy, pero muy curioso, que en el Curriculum Vital
del Dr. Tabaré Vázquez, que luce publicado oficialmente en la página
web de la Presidencia de la República, hay un vacío de información,
que va desde que se gradúa en año 1972 hasta el año 1987, lapso en el
cual NO estuvo desempleado y extrañamente no figuran sus actividades y
cargos públicos en aquellos años del llamado proceso militar. ¿Qué
raro? ¿No?
5- Que tampoco se vio, al Dr. Tabaré Vázquez haciendo campaña por el `NO? en el
plebiscito constitucional propuesto por los militares, en el año1980.
6- Que resulta intrigante no saber porqué el Dr. Tabaré Vázquez,
reniega, rehuye y oculta sus actividades como médico policial, como
jerarca en la Dirección de Energía Nuclear del entonces Ministerio de
Industria y Energía, como Jefe del Departamento de Radioterapia de
Salud Pública en plena dictadura militar,, de como accedió a su cargo
de profesor de Oncología en la Facultad de Medicina intervenida por
los militares, de como usufructo becas otorgadas por el Goyo Álvarez y
de como tramitó beneficiosas exoneraciones tributarias ante el
gobierno del proceso de facto, que le fueron concedidas.
FUENTES: http://www.redota.com/foros/carpeta.asp?ForoID=2&MsgID=190408
Currículum vitae del Presidente Tabaré Vázquez en: www.presidencia.gub.uy
http://www.elpais.com.uy/03/07/28/pnacio_51266.asp
http://www.elpais.com.uy/03/09/12/ecos.asp?mnunot=ecos
http://es.wikipedia.org/wiki/Tabar%C3%A9_Vazquez#Biograf.C3.ADa
Libros Las Fuerzas Armadas al pueblo oriental Tomos I y II.
La República 5 de julio de 2003 política p. 2 y 24 de julio de 2003
política p. 5.
http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/


La popularidad y poder de los líderes de una Nación es proporcional a la idiotez de sus habitantes.- Winston Churchill

1 comentario:

  1. Tabaré fiel a la dictadura y posteriormente perseguidor de militares con pretexto de derechos humanos!

    ResponderEliminar