jueves, 24 de septiembre de 2009

La verdadera encuesta de setiembre

Hay una encuestadora que no se ha equivocado y casualmente no está contratada por el gobierno.

Las encuestas de ésta empresa NO DICEN LO MISMO QUE LAS DEMÁS

MPC culminó el Segundo Ciclo de Investigaciones Departamentales post-internas. Desde el 25 de agosto hasta el 16 de setiembre se relevaron 16 departamentos a través del Sistema de Estratificación Departamental (SED), faltando aún Artigas, Florida y Maldonado.

A POCO MÁS DE UN MES DE LA ELECCIÓN DE OCTUBRE, EL PARTIDO NACIONAL SE MANTIENE PRIMERO, CON EL FRENTE ESTANCADO Y EL PARTIDO COLORADO CRECIENDO SOSTENIDAMENTE.

El candidato blanco aventaja al frentista por 12 puntos en segunda vuelta.

Con el departamento de Tacuarembó, MPC alcanzó a investigar 16 de las 19 administraciones políticas del país, faltando aún Artigas, Florida y Maldonado que se completarán la próxima semana.

De todas maneras, no cambiarán los porcentajes aportados por los otros 16.

Los conceptos investigados fueron intención de voto para elecciones nacionales, internas para senados y diputados, escenario de balotaje entre Lacalle y Mujica, plebiscitos sobre los artículos 1 al 4 de la ley de caducidad y el voto epistolar, gestión del presidente de la república e intención de voto para elecciones municipales.

AL FINAL, TODO SIGUE IGUAL.

Al igual de lo que sucedía antes de las internas, el Partido Nacional se mantiene a la cabeza en intención de voto en la global del país, con el Frente estancado y un sostenido crecimiento del Partido Colorado, lo que, finalmente, explica el favoritismo del candidato blanco para el último domingo de noviembre. A no ser en Montevideo y Canelones, encabeza la intención de voto en todos los demás departamentos investigados en los que, sumados, supera al FA 45 A 26%.

Si las elecciones fueran por estos días, el Partido Nacional y el Frente Amplio votarían dentro de una banda de 40 a 43%, el Partido Colorado entre 15 y 18%, el Partido Independiente en torno al 3% y la Asamblea Popular en torno al 1%.

Esto significaría entre 12 y 13 senadores para los partidos mayoritarios, entre 4 y 5 para los colorados y 1 para los independientes, con la izquierda radical debutando en la cámara baja en un hecho que no se da hace mucho tiempo: que 5 partidos tengan representación parlamentaria.

TIEMPO AL TIEMPO.

Falta más de un mes para la primera vuelta. ¿Podrá modificarse este estado de situación?

Difícil pero no imposible: muchas veces en política, como en la vida, no todo es lo que parece.

La fórmula oficialista tiene tras de sí un poder comunicacional como no se conoce en los tiempos modernos de la democracia: acción de gobierno, recursos económicos muy superiores a sus rivales, enorme desequilibrio en la aparición propia y de aliados en los canales de aire montevideanos, la militancia de la burocracia dirigencial del PIT-CNT, lo que proyectan las otras consultoras…

Podrá este inmenso (y alineado) poder torcer un destino que parece marcado?

Sólo el tiempo lo dirá. En 1980, la dictadura, con un poder aún más absoluto, perdió el plebiscito. Más acá, está lo que sucedió el 28 de junio con las demás encuestadoras proyectando un rotundo triunfo del oficialismo y algunas aventurando que ya quedaría definido que no habría segunda vuelta. Y pasó lo que hoy ya es historia.

Todo quedará develado el último domingo de octubre, y el último domingo de noviembre, claro.

A LAS TABLAS.

Veamos ahora sí las tablas, con una aclaración: quedan fuera de la investigación casi 200.000 votantes (el Uruguay rural y poblaciones menores a 3.000 habitantes; 7% del total electoral).

INTENCIÓN DE VOTO (OCTUBRE):

P. NACIONAL 38%

F. AMPLIO 35%

P. COLORADO 15%

P. INDEPENDIENTE 3%

A. POPULAR 1%

NO SABE 5%

EN BLANCO/ ANULADO 3%

El margen de error esperado es para el PN y el FA de +/-3, y para el PC de +/-2.

NOVIEMBRE BLANCO: alea jacta est.

Con estos números, vamos a una segunda vuelta sin dudas.

Será la segunda vez desde la reforma del 96 que la implementó, cambiando a los PPTT (en el 99 el PC, ahora el PN) y con el mismo rival, el FA.

La situación que se va configurando se parece mucho más al 99 que al 04: la proyección hoy nos habla de entre 10 y 15 puntos de distancia a favor de Lacalle, si el balotaje fuera el próximo domingo.

Para el candidato nacionalista, además (y para los blancos a nivel histórico), sería un logro único: por segunda vez primer mandatario (si se exceptúa a Manuel Oribe, que cuando empieza su primera Presidencia aún no existía el PN, fundado en el transcurso de ella, y que vuelve a ser Presidente en el Gobierno del Cerrito; y a Bernardo P. Berro, cuya primer Presidencia fue un interinato de 15 días en 1.852).

Los números hoy lo posicionan como firme favorito: se podría afirmar que a esta altura es el único dueño de su destino.

Él y sólo él podría poner en riesgo o, en contrapartida, aumentar la distancia que, en principio, ya es de 12 puntos y con 10% de indecisos puros.

Que el último domingo de noviembre Lacalle no sea electo Presidente sería casi un milagro estadístico.

Todo parece indicar que ya estamos cruzando el Rubicón y para estas elecciones “la suerte ya está echada”.

Así está la cosa hacia noviembre:

LACALLE 49%

MUJICA 37%

NO SABE 10%

EB/ AN 4%

FICHA TÉCNICA.

Encuesta probabilística de hogares con selección aleatoria, estratificada por zonas (cada uno de los departamentos del país, dentro de un ciclo temporal de 30 días), bi-modal e investigados a través del SISTEMA DE ESTRATIFICACIÓN DEPARTAMENTAL (SED), exclusivo de MPC.

UNIVERSO: todo el país electoral urbano.

TAMAÑO MUESTRAL: en promedio, 584 entrevistas por departamento.

MARGEN DE ERROR ESPERADO: +/-3 para el PN y el FA, y +/-2 para el PC.

Ciclo realizado entre el 24 de agosto y el 16 de setiembre de 2009.






No hay comentarios:

Publicar un comentario