viernes, 31 de julio de 2009

Historia y presente. Confesiones de la cúpula del FA

Yo nací en el '73. Según tengo entendido fue un año muy jodido. Por aquel entonces estaban a cargo de la pelota los señores de verde. Los noticieros duraban 30 minutos y no aparecían "cosas" de política. De vez en cuando alguna musiquita de trompetas y un aviso que siempre empezaba con "Comunicado número...", diciendo que buscaban algún malhechor o algo parecido. No se podían decir muchas cosas, pues podías aparecer en uno de esos avisos.

La historia en realidad comenzó unos años antes, pues parece que los de rojo tenían una pelota marca “gobierno” y los de enfrente se la quisieron robar. Juntaron armas, armaron una trifulca bárbara. Que fue tan grande que se metieron los de verde y se llevaron la pelota y la tuvieron escondida por 11 años.

Después fui creciendo y hubo una gran fiesta en un club, pero yo me la perdí. Allí se pusieron de acuerdo los de verde, los de rojo y los de enfrente en como jugarían a la pelota. Para que el partido no lo ganaran los de blanco les suspendieron al goleador, un tal Wilson que ya le habían robado el partido 15 años antes; con esa ventaja los de rojo ganaron el primer partido. Festejaron mucho y para dejar a todos contentos les regalaron la “Ley de amnistía” a los de enfrente y a los de verde les la “Ley de Caducidad”. A nosotros como perdimos no nos dieron nada. Los otros se quedaron todos contentos con sus regalitos y nosotros saltábamos en una pata porque jugábamos a la pelota de nuevo en el torneo de la "democracia". Ahí escuché hablar de un cambio en paz, aparecieron jingles, urnas y se fueron los señores de verde con su regalito abajo del brazo.

Ahora van pasando un montón de campeonatos y ahora los de enfrente le reclaman los regalos a los de verde.

Yo sigo sin entender nada, pero lo que sí sé es que si hay que devolver los regalos, que los devuelvan todos, los de verde y los de enfrente.

Los de enfrente dijeron a la TV alemana su forma de pensar.

El candidato a la Presidencia de la República por el Frente Amplio José Mujica afirmó: “participar en el juego de la democracia liberal, no significa estar de acuerdo con ella”.

El señor Fernández Huidobro, "hermano del alma" del Sr. Mujica piensa: “el sistema democrático uruguayo… ¿que confianza se puede tener en él? – muy poca. Hoy, tal como la lucha se presenta en nuestro país , tenemos que actuar legalmente, no solo actuar, sino ¡imponer nuestra legalidad!”.

La Sra. Topolansky afirma que hubieron algunas “muertes decididas o sea ejecuciones” y dijo: “siempre buscamos… en el caso de las ejecuciones por ejemplo, hicimos un estudio pormenorizado de la persona y de las razones por las cuales debía ser ejecutado”.

Este es el Frente Amplio que intenta llegar al poder. ¿Querés ver si es cierto lo que digo?

Miralo, bajalo, pensalo y difundilo, porque éstos son los que nos quieren gobernar.


Recuerden uruguayos, RECUERDEN!!!!





Operación: Memoria

En vistas de que el PIT-CNT declaró que desplegará un operativo para hacerle recordar a la población las consecuencias “nefastas” del anterior gobierno del Dr. Luis Alberto Lacalle, (pero también los anteriores gobiernos colorados) me veo obligado a por lo menos hacer sonar la otra campana.

Comienzo contemplando que la dichosa “independencia sindical” y la imparcialidad del PIT-CNT son puro cuento, mas que obvio para todo el mundo pero siguen diciéndolo. Parafraseando a un conocido politico. – Como te digo una cosa, hago la otra.

No voy a resaltar los logros de un gobierno en un tiempo en el cual yo era muy chico como para opinar objetivamente, es tarea de los que lo vivieron o ejercieron el poder. Prefiero hacer un operativo memoria del gobierno saliente con las cosas que si viví en carne propia. Ni me olvido ni me callo.

No me olvido que : el Presidente Vazquez ni bien comenzó su periodo de gobierno se encargo de eliminar su competencia en el ámbito de la oncología privada. Removió a Leborgne sin excusa y con todo el poder del estado hizo inviable una competencia justa .Al día de hoy su patrimonio aumentó espectacularmente, no es para asombrarse ya que tiene el monopolio del tratamiento oncológico. El MSP prohibió toda importación de material para el tratamiento oncológico salvo para una clinica particular. Adivinen quién trabaja ahí.

No me olvido que : la ministra Muñoz prohibió la importación de un PET scan (aparato para la detección precoz del cáncer), por parte de privados. Dijo que no iba a permitir que se lucrara con la salud de la gente. Si lo que hizo Vázquez no es precisamente eso... no se que es.

No me olvido que: el ministro Díaz con la ley de humanización carcelaria dijo que quería mejorar las condiciones de vida de los privados de libertad. En vez de la opción más lógica y amigable , construir más y mejores cárceles, prefirió una más barata y menos complicada. Liberó a los presos excedentes. Fácil y simple.

No me olvido que: el ahora candidato a vicepresidente Cr. Danilo Astori defendió “incondicionalmente” a Bengoa. Ahora está procesado. Nadie dice nada.

Evidentemente que las condiciones de Astori son mas bien enclenques visto lo que sucedió al tratar de negociarlas en su candidatura.

No me olvido que: dicen que si el PBI baja es porque Lacalle le dijo a los inversores que esperaran a octubre. Que no le importa su Patria ni los trabajadores. En primer lugar los inversores no son bobos, no se tiran a un pozo si Lacalle se los pide. Si les sirve invierten y si no, no. Si deciden no hacerlo es porque consideran que las condiciones no son apropìadas y es responsabilidad del gobierno crear dichas condiciones. En segundo lugar, ningún legislador frentista tiene el derecho moral de decir nada en ese rubro.
¿Les dijeron a todos los uruguayos desempleados que el frente luchó para evitar a toda costa que la mayor potencia mundial invirtiera acá? ¿Les dijeron los puestos de trabajo que se perdieron por desechar esa oportunidad? ¿Les dijeron que su decisión se basó solo en motivos ideológicos?

No me olvido que: el actual candidato a presidente del frente dijo que cualquier uruguayo que ganara más de $8000 era rico. Si esos son los ricos, lo que van a ser los pobres!!!

No me olvido que: con fundadas razones muchos dirigentes frentistas dijeron que las convicciones democráticas de Mujica y su barra son por lo menos débiles. Ahora que su candidatura es un hecho todos están calladitos. El que calla otorga.

No me olvido que: los sectores afines a Mujica quieren derogar las AFAPs.
Hay muchas razones para que la gente prefiera hacer un ahorro individual. Sin duda el sistema funciona , porque la gente lo elige y no quiere volver al régimen del BPS. Si tanto les importa la voluntad del pueblo, pregunten antes. ¿No será que quieren agarrar toda esa platita como el matrimonio cruzando el charco?

No me olvido que: por años los frentistas duros se rasgaron las vestiduras por los derechos humanos, en contra de las dictaduras y las actitudes totalitarias y fascistas. Hasta ahí comparto, lo que pasa es que no tengo hemiplejia ideológica. Rechazo TODAS las violaciones a los DDHH, dictaduras y fascismos.

Odian a Hitler y a Mussolini. Adoran a Stalin, Mao, Fidel y no advierten la contradicción .

Si matan los militares es fusilamiento, si matan ellos es ajusticiamiento.

Si te quita todos tus bienes la derecha es corrupción y robo, si lo hacen ellos es redistribución de la riqueza y justicia social.

Si en un país están prohibidos los partidos políticos, no se puede disentir con el gobierno, el estado controla todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos y el poder lo ejerce la derecha, es una dictadura. En Cuba pasa lo mismo ¿Qué es?

En resumen, si es derecha es malo, si es izquierda es bueno. Lo que importa no son las atrocidades que cometa el régimen sino la ideología que lo sustente.

No me olvido que: Mujica dijo que a los drogadictos hay que darles palo y palo para curarlos. Nadie dice nada. Si lo dijeran Lacalle o Bordaberry saldrían en todos lados acusándolos de fascistas e inhumanos.

No me olvido que: Mujica dijo que quería “importar” campesinos bolivianos para Uruguay porque el uruguayo pobre no agarra un pico y una pala “ni en pedo”. Más que gente pobre, pobre gente que el candidato que dice representarlos piense tan poco de ellos.

No me olvido que: Mujica dijo que estas elecciones son el Cerro contra Carrasco. No puede disimular que tiene la lucha de clases metida muy dentro. En vez de fomentar la igualdad y la superación como forma de progreso, se fomenta el odio y el resentimiento contra el que tiene más que uno.
Preferiría que la gente del Cerro pudiera vivir como la de Carrasco. Que el Cerro vea a Carrasco como una meta a cumplir y no como un enemigo al que odiar.

No me olvido que: la madre de todas las reformas (la del Estado), nunca llegó. Los gremios estatales pusieron el palo en la rueda para evitar cualquier medida que les quitara su cuota de poder. Ni con su propio partido se ponen de acuerdo. Son la Nobleza del siglo XXI. Heredan sus cargos, disfrutan de beneficios laborales que el resto de los mortales solo puede soñar , exoneraciones impositivas ,reajustes salariales irreales y aún en casos de evidente incapacidad e ineficiencia son “intocables”. Evidentemente que van a cuidar su chacrita con uñas y dientes, razones no faltan.
Busquen la palabra oligarquía en el diccionario a ver que les parece.

No me olvido que: en el programa de gobierno del frente se plantea crear una nueva constitución. Dicen que es para modificar unos articulos. ¿No será mucho?. En mi opinión , viendo los ejemplos de Venezuela y Bolivia más bien quieren crear una Constitución a medida de la “revolución”para evitar esos “estorbos” como la separación de poderes, los derechos individuales, el derecho a la propiedad, etc,etc. Por lo menos diganlo y jugamos con las cartas sobre la mesa. Que la población se entere de que está firmando un cheque en blanco con su voto.

Despierten, uruguayos, despierten.

Artículo recibido por correo electrónico y firmado por "El Besen"

Mozo, la cuenta!!

Hace cinco años, por esta época, nos empezaban a pedir que les prestáramos nuestro voto.
Decían que con probar no perderíamos nada.
Y vaya si hubo uruguayos que les abrieron la puerta y les dieron una oportunidad, en una sociedad que recién comenzaba a levantarse del terrible sacudón de aquel terrible 2002.
Muchos blancos, colorados e independientes les prestaron, de buena fe, su voto.
Hoy está claro que ese préstamo no fue gratutito.
Ya nos ha costado mucho. . .
Y todo indica que mucho más nos costará a todos los uruguayos, y al país todo, en los años por venir.

1. ¿Cuánto habrá costado, al final de los cinco años, la fiesta?
2. ¿Cuánto dinero se habrá volcado a subsidiar a personas “carenciadas” sin pedirles nada a cambio?
3. ¿Y cuánto nos costará a todos ahora hacerle entender a ellos, y a sus hijos, que para ganar el dinero hay que esforzarse, cuando se les acostumbró a recibir sin dar nada a cambio?
4. Este derecho adquirido, generado por la izquierda, ¿cuánto les costará a los uruguayos?
5. ¿Cuánto le costará a las futuras generaciones el aumento del endeudamiento generado por esta administración?
6. ¿Cuánto le costará al gobierno que venga atrás bajar el gasto público que Astori & Cía. elevaron a las nubes porque había "espacio fiscal"?
7. ¿Cuánto costará, después de este lustro de despilfarro, que la gente entienda que lo que paga el Estado lo estamos pagando todos?
8. ¿Cuánto costará, en materia laboral, volver al equilibrio y tener un gobierno que defienda los intereses de todos, y no únicamente los de los sindicatos?
9. ¿Cuánto costará que, después de todo el terreno que han ganado con una administración de la que han sido socios, los dirigentes sindicales entiendan que es a través del trabajo conjunto, y no de la manida "lucha de clases", que empresarios y trabajadores pueden sacar al Uruguay adelante?
10. ¿Cuánto le van a costar al país los paros y las huelgas, las ocupaciones y movilizaciones, y los berrinches varios que el sindicalismo uruguayo le preparará al gobierno que llegue a reinstaurar el equilibrio perdido en estos cinco años?
11. ¿Cuánto costará restablecer el principio de autoridad?
12. ¿Cuánto costará volver a motivar a la Policía para que haga su tarea y reprima el delito con mano firme, sin excesos, pero con la energía y constancia que la inseguridad imperante impone?
13. ¿Cuánto costará que los uniformados que arriesgan su vida por dos pesos perciban que, después de mucho tiempo, hay un ministro del Interior más preocupado por los derechos humanos de las personas de bien, que por la integridad de los delincuentes y reclusos?
14. ¿Cuánto le costarán al Uruguay y a los uruguayos algunos pasos de este gobierno que ya se va, pero del que nuestros bolsillos se van a acordar por mucho tiempo?
15. ¿Cuánto terminará costando el juicio que los belgas de Katoen Natie anuncian que realizarán al Estado uruguayo por la decisión de este gobierno de abrir el puerto de Montevideo a una segunda terminal de contenedores?
16. ¿Cuánto costarán a los ciudadanos los juicios ya iniciados contra la administración municipal en Maldonado, por licitaciones que han dado más que hablar que una gestión que vino a transformarlo todo, y se irá por la puerta de atrás?
17. ¿Cuánto costará a los montevideanos el juicio que uno de los oferentes en la licitación por el Hotel Casino Carrasco ya anuncia, y que ediles de la oposición aseguran que la comuna tiene perdido de antemano?
18. ¿Cuánto nos costará a todos el juicio que COFE anuncia contra el Estado por un presunto incumplimiento de este gobierno de los compromisos asumidos, y que también parece perdido antes de empezar, como sucediera a la IMM con el de Adeom?


Mozo....., cierre la cuenta que pago y seguro que el Frente Amplio se va...!!!

Diario ABC Color - Paraguay

ABC / Paraguay ABC Color, es el diario más importante de Paraguay y éste fue su editorial del día domingo 7 de julio ¡¡publicado en toda su portada!!, nada menos, y con el titular en amarillo......

Democracia puta

En estos días actuales las democracias latinoamericanas pasan por una dura prueba, pues con los mismos mecanismos de competencia electoral libre y plural, algunos líderes izquierdistas que ganan elecciones se hacen del poder legítimo y desde el día siguiente de su triunfo comienzan a ejecutar sus proyectos de acabar con el sistema político mediante los cuales accedieron su mando. La eliminación de las normas que limitan el período presidencial es su primera meta a conquistar.

Tienen la intención de eternizarse en el poder y, con ello, reventar la democracia entendida como la rotación permanente de proyectos políticos y de personas. Pretenden excluir para siempre a todo el que no esté adherido a su partido. Construyen dictaduras con fórmulas 'democráticas' y, cuando se sienten fuertes y disponen de los medios, inician el segundo plan: la exportación de su 'revolución'.

Internamente, su primera víctima es la Fuerza Armada, de la cual se excluye a todo militar que no merezca la completa confianza del nuevo único líder. Una purga general despoja a la Fuerza Armada de los jefes y oficiales institucionalistas, dejándola a cargo de "los leales". Después arremete contra el Poder Judicial, realizando las mismas tareas depuratorias para luego, ya con los principales resortes controlados, iniciar el proceso de desmantelamiento de la prensa no alineada y la supresión progresiva de la libertad de expresión.

El resultado final de este procedimiento es la anulación completa, si no la supresión definitiva, de toda idea, doctrina, orientación partidaria o movimiento contrario a la ideología oficial de la nueva dictadura. Sucumbe la libertad en todas sus formas tradicionales y lo que resta es un pueblo indefenso sometido a sus nuevas cadenas. Se confía en que el transcurso del tiempo borrará pronto el recuerdo de la democracia anterior y el beneficio del goce de sus libertades y, entonces, un pueblo atontado, obligado a trabajar para sobrevivir y para alimentar al Partido, a reprimir sus dudas, inquietudes y oposiciones, acabará convertido en un dócil rebaño de borregos, como bien recordamos los paraguayos que vivimos la era stronista.

Este es el proceso en marcha que vemos actualmente en el panorama político de Venezuela, Bolivia y Ecuador. En particular y más claramente en la primera, donde Hugo Chávez, con ya una década de gobierno, se apresta a dar el golpe final haciéndose coronargobernante vitalicio e imponiendo en el país una nefasta dictadura de corte marxista al estilo del que triunfara y se impusiera en Rusia en 1917, desconociendo el triste final que esos sangrientos regímenes tuvieron después de seis décadas de explotar y oprimir a sus pueblos, asesinar a sus adversarios y poner en grave riesgo la paz mundial.

Hugo Chávez, un dinosaurio que surgió de las cavernas más oscuras de la historia, está a punto de convertirse en amo y señor definitivo de la suerte de su pueblo y de los cuantiosos recursos económicos de su país, excluyéndose de toda competencia real y suprimiendo todo obstáculo que pueda interponerse entre él y su proyecto de vitaliciado. Tiene, además, el dinero necesario para comprar voluntades y pagar el precio de 'lealtades', dentro y fuera de su país.

Chávez es un dictador, pero UN DICTADOR MUY RICO; dispone hoy del poder absoluto de hacer con el dinero producido por el petróleo lo que se le antoje; ya no tiene encima ninguna contraloría, nadie a quien deba rendir cuentas. Con su gruesa petrobilletera recorre ahora América Latina y financia partidos, movimientos, organizaciones sociales y campañas electorales. Lo que no puede comprar, lo alquila o neutraliza.



Al gobierno argentino le compra bonos del tesoro de Kirchner que nadie quiere y así puede exhibir sus sonrisas de complicidad, aplausos y abrazos, pasear libremente por ese país pronunciando encendidos discursos llamando a la 'revolución popular' y haciendo otros teatros para exportar su dictadura...

Entre los cuales figura en lugar prioritario su desesperada intención de introducirse en el Mercosur para, una vez dentro de él, agilizar suintervencionismo en la política interna de los países miembros, con los cuales ya no tiene ninguna afinidad, porque mal que bien, en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay continúan rigiendo principios básicos del estado de derecho, del régimen democrático y de libertades públicas. Chávez va a pagar en efectivo por su ingreso y tiene billetes a patadas. Quiere comprarle a Brasil y Argentina, lo más barato posible, la legitimidad internacional que su pertenencia del Mercosur cree le va a proporcionar.

La pregunta que continuaremos formulando una y otra vez es: ¿para qué sirve el Protocolo de Ushuaia, que pretendió establecer un compromiso para todos sus estados miembros de conservar intactas las instituciones democráticas? En este documento, Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay declaran que "La plena vigencia de las instituciones democráticas es esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Parte del presente Protocolo" (Art. 1), y se comprometen formalmente a que "toda ruptura del orden democrático en uno de los Estados Parte del presente Protocolo dará lugar a la aplicación de los procedimientos previstos en los artículos siguientes" (Art. 3).

¿Van a admitir a Venezuela, cuyo dictador por anticipado ya se excluyó de dichas cláusulas? ¿O lo van a admitir primero para luego aplicarle la 'Cláusula Democrática'? El absurdo y el ridículo rodean a esta intención de prostituir al Mercosur, pero está en marcha y solamente los parlamentarios brasileños y paraguayos tienen en sus manos la posibilidad de impedir esta vergonzosa deserción de los principiosfundamentales declarados en nuestras cartas fundamentales y tratados de integración.

A los gobernantes actuales de nuestros países, que tanto cacarean su apego a la democracia y a las libertades fundamentales, y que ciertamente gracias a ellas alcanzaron el poder, ahora les tiemblan las rodillas y se les afilan los dientes a la vista de la deslumbrante petrobilletera abierta de un rústico dictador inescrupuloso, dispuesto a todo, incluyendo el soborno de los 'demócratas'.

Si nuestros presidentes del Mercosur, aun sabiendo cuál es su obligación histórica con la defensa de los principios y valores políticos que iluminan nuestros pueblos, son capaces de venderse o de liarse en una relación adúltera con un dictador megalómano surgido de las catacumbas de un pasado siniestro, tendremos que convenir que nuestras democracias se venden como auténticas putas. No cabe ya una calificación más dura para describirlas.

¿Quienes son?


Mis nietos no lo saben. Mis hijos no se acuerdan. Y muchos lo saben, pero no lo dicen. O si lo dicen lo hacen en voz baja, muy tenue, como para no molestar. Pero yo siempre he creído, como mi padre, que las verdades no han sido para ser calladas. Y que cuanto más molesta una verdad, más hay que gritarla, para que todo intento por aplastar la realidad sea aniquilado.
En 1966 el Uruguay vivía en democracia. Una democracia plena. Una democracia sin exclusiones. Sin pobreza extrema. Sin niños pidiendo en los semáforos. Una democracia que, sin alharacas, aseguraba a todos buena educación pública, seguridad, atención de salud y seguridad social. Una democracia en la que el presidente no se burlaba de sus opositores desde una tribuna y en la que los funcionarios de un gobierno no eran noticia por sus careos en juzgados, por controvertidas ventas de empresas estatales o por sus denuncias cruzadas de negocios poco claros.
¿Cómo explicarle a los que no lo vivieron que aquel año un grupo terrorista, que decía combatir "las libertades burguesas" de que gozaban los uruguayos, haya asaltado sucursales del Banco La Caja Obrera y el Banco Popular, haya detonado explosivos en la planta emisora de Sadrep y en la puerta de los domicilios de funcionarios de gobierno, haya asesinado a un comisario de la Policía en Sauce y hayan visto cómo se encontraban varios enterraderos de armas e imprentas clandestinas? ¿Contra qué dictadura peleaba esa gente?
¿Contra cuál gobierno de facto luchaba Eleuterio Fernández Huidobro cuando se pidió su captura, el 5 de enero de 1967, en plena democracia? ¿Contra qué dictadura se enfrentaba a tiros a finales de noviembre de ese año cuando un funcionario policial fue herido en una balacera con una banda por él integrada, que se parapetaba en una cabaña en El Pinar? Contra ninguna, porque no la había. Tampoco cuando ese año se arrojaron bombas al consulado de Estados Unidos y a la empresa Burroughs. Tanta democracia y libertad había que el 11 de abril de 1967 el Movimiento Revolucionario Oriental y el Movimiento Revolucionario Nacional de Chile se reunieron en Montevideo y propusieron la formación de un movimiento de liberación latinoamericana, como proponía Fidel Castro desde Cuba.
También había democracia en 1968, cuando se robaban bancos para financiar la violencia y se hacía violencia con armas, explosivos y vehículos que se robaban en otros operativos. ¿Dónde habrá quedado esa plata, que era mucha? ¿Es verdad que se sacó del país y que se la puso a trabajar, para que hasta hoy siga financiando aventuras y campañas?
¿Contra qué dictadura se peleaba cuando el 11 de mayo de 1968 un sacerdote, que visitaba Cuba más que el confesionario, dijo en televisión que estaba dispuesto a tomar una metralleta para luchar por la revolución en Uruguay, reconociendo que había "lucha armada" contra un gobierno que había sido elegido por las urnas? ¿A qué dictadura combatía la FEUU cuando el 8 de junio de 1968 proclamó que "cada estudiante universitario es un agitador"? ¿Qué gobierno militar había cuando los tupamaros secuestraron el 7 de agosto al presidente de UTE?
No. No lo había. Había una democracia que un grupo terrorista despreciaba y otros tontos útiles ayudaron, por acción u omisión, a empujar hacia el colapso con paros, huelgas y más violencia.
Esos señores son los mismos que hoy se llenan la boca hablando de democracia y de derechos. Los mismos que ahora aceptan ser funcionarios y cobrar sus sueldos, que antes juzgaban obscenos. Los mismos que hoy gozan de las libertades formales que antes aborrecían y combatían. Los mismos de siempre
Fueron ellos. No estaban combatiendo a una dictadura. Estaban derrumbando una democracia, una forma de gobierno que -por lo visto- sólo les sirve cuando ellos son la mayoría.
Fueron ellos, los que hoy hablan de educación, los que el 16 de setiembre de 1968 atacaron con bombas de alquitrán la sede de la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos. Fueron ellos, los que hablan de secreto bancario, los que en los últimos cuatro meses de aquel año asaltaron a mano armada las sucursales de UBUR, el Banco de Londres y América del Sur, la Sociedad de Bancos, el Banco de Crédito, el Banco Mercantil, el Banco popular y el Banco Comercial. Fueron ellos, que hoy tienen el descaro de hablar de seguridad, los que el 23 de octubre de 1968 balearon al policía Almundo Correa, y los que el 25 de noviembre de ese año robaron 225 kilogramos de gelinita del polvorín de una empresa. Los mismos.
Fueron ellos. Los mismos que hoy gobiernan Montevideo y hablan de recuperar el Hotel Casino Carrasco, fueron los que en la madrugada del 29 de noviembre de 1968 asaltaron la tesorería de ese casino, llevándose 25 mil dólares. Los mismos que hoy hablan de producción, los que el 13 de enero de 1969 pusieron una bomba en la Asociación Rural del Uruguay que sólo por error no llegó a detonar. Los mismos que hoy hablan de contener los precios, los que el 30 de abril de 1969 colocaron dos bombas incendiarias en la sede de la COPRIN.
Los que hoy se peinan para visitar el Hotel Conrad, fueron los que el 18 de febrero de 1969 robaron 220 mil dólares del Casino San Rafael, de Punta del Este.
Fueron ellos, que hoy manejan la política laboral, los que el 2 de octubre de 1969 se robaron 36 mil dólares con los que la Intendencia de San José se disponía a pagar el sueldo de sus funcionarios. También ellos, los que ahora hablan de un Frigorífico Nacional, los que el 7 de abril de 1970 asaltaron fuertemente armados el Frigorífico Castro. Ellos, cuándo no, los que en aquel año asaltaron el Banco Palestino, la Sucesión Mailhos, el Banco Mercantil, el Centro de Instrucción de la Armada, la National Cash Register, la Casa Soler, la administración de Ottonello Hnos., la textil Cupar, la tienda El Mago, el Banco del Plata, los depósitos de Sudamtex, la Esso, la Fleishmann y tantísimas empresas más.
Ellos, siempre ellos. Los que hoy dicen que la elección se define entre la Teja y Carrasco, fueron los mismos que el 29 de setiembre de 1970, en plena democracia, dinamitaron el Bowling de Carrasco. Ellos, que dicen estar siempre del lado de los más desvalidos, los mismos que el 12 de noviembre de 1970 asaltaron la Caja Nacional de Ahorros y Descuentos, y se llevaron alhajas prendadas por quienes menos tenían, en un robo estimado en unos 7 millones de dólares.
Fueron ellos. Hoy golpean a la puerta, otra vez, cubriéndose pudorosos con una piel de cordero que más de un desprevenido no advertirá. Pero nada podrá borrar el horror que provocaron. ¿O acaso es posible pensar en un colapso de la democracia como el de 1973 sin grupos sediciosos que, en tiempos de plena institucionalidad, mataban, secuestraban, ponían bombas, robaban a manos llenas y causaban daño sin miramientos?
Cuando comenzaron a delinquir, a comienzos de los sesenta, la gente les asociaba con Robin Hood. Ellos decían que habían llegado para sacar a los ricos para repartir entre los pobres.
¿Otra vez los uruguayos, taitantos años después, se van a creer el mismo cuento?

Recibido en mi correo personal: Votante 2010